ELECCIONES 2015

Este trimestre se realizan las elecciones en nuestra Facultad de Medicina y te invitamos desde ya a ser parte de ellas!


Si quieres presentar tu planilla electoral realiza lo siguiente:




1) Prepara tu grupo con al menos 8 personas, especificando el cargo de cada uno
2) Elije un nombre para tu planilla, original y acorde a los valores de la Facultad - De ser posible un logotipo
3) Expone tus propuestas ordenadamente (a este punto, no es necesario tenerlas completamente desarrolladas)
4) Envía toda esta información al siguiente correo: eleccionesmedunicahspsp@gmail.com en formato Word o PDF




FECHA LÍMITE DE PRESENTACIÓN DE PLANILLAS:

14 Junio 2015



Si tienes alguna pregunta comenta o escribe directamente al correo antes mencionado.


Éxitos en sus actividades, saquen el máximo provecho de ustedes mismos!

Estudiar Medicina

La titulación en medicina o el título de Médico es una de las carreras más famosas y uno de los estudios más buscados como grado profesional en el mundo de la educación. La formación impartida en medicina está diseñada para ayudar al estudiante a comprender y aplicar los principios de la medicina clínica, simultáneamente con la base científica de la medicina.

Los estudios de medicina incluyen las ciencias básicas pertinentes a la medicina, como Anatomía, Fisiología, Bioquímica, Biología Molecular, Física, Farmacología, Patología y Microbiología.

No es fácil obtener un título en medicina. Se requiere de mucho trabajo y paciencia, ya que toma mucho tiempo. Los estudiantes pasan horas agotadoras de día y de noche para estudiar y comprender los aspectos teóricos de la medicina. Es importante tener los conocimientos adecuados, ya que muchas vidas están en juego con el médico. Cada paciente que recibe a través de su tratamiento médico se confía totalmente en él, en su buena praxis. El desconocimiento o conocimiento incompleto en cualquier tema es peligroso especialmente en la medicina. Un pequeño error puede perder una vida o un minuto de lucidez puede salvar una vida. Quien piense dedicarse a la medicina tiene que ser muy dedicado y tiene que poseer el celo y amor para entrar en esta profesión.

Tiene que sentir pasión por la medicina y, será un éxito en su vida profesional. Un médico que se percibe para el común de la gente como una panacea, especialmente para sus pacientes y tiene que estar a la altura de su percepción y expectativa para hacer y dar lo mejor.

La enseñanza de la medicina en pre-grado tiene lugar en el campus, así como con los hospitales. Si bien la enseñanza en la escuela puede ser enseñado de mediante conferencias teóricas, hay un aspecto práctico que se da fuera de la escuela con el paciente por lo general relacionado con la enseñanza directa en los hospitales.

Sin embargo después de terminar los largos años de estudios (algunas universidades de 5 años) el estudiante de medicina no se convierte en un médico de inmediato. Con el fin de completar con éxito su curso lo que tiene que hacer un médico es terminar su aprendizaje en una clínica o internado en un hospital o en virtud de diversos médicos con experiencia. Esto ayuda en el moldeo a los aspectos prácticos y se suma a sus conocimientos teóricos relacionados con el paciente anterior y la enseñanza.

La práctica en los hospitales es para el estudiante la exposición a diferentes tipos de enfermedades y diversos problemas que enfrentan los pacientes. Se les da una comprensión detallada de la forma en que son tratados y curados.
El estudiante de medicina luego de culminar con éxito sus estudios, y seguido de varios años de internado, y de realizar una práctica con éxito como médico, obtiene su titulación y licencia para ejercer la medicina.

Más tarde el médico puede especializarse en la práctica general o en diversas áreas de las especialidades medicas.

Un compuesto proveniente del brócoli puede servir para tratar el cáncer

Una investigación ha identificado uno de los mecanismos anticáncer fundamentales del sulforafano, y el hallazgo sugiere que esta sustancia vegetal tan estudiada podría ser capaz de ir más allá de la prevención del cáncer, terreno en el que ya se la conocía, para adentrarse en el campo de su uso terapéutico como tratamiento contra el cáncer avanzado de próstata. Hay bastantes indicios de que el compuesto podría ser útil para tratar el cáncer que ya ha hecho metástasis, y que puede actuar junto a métodos ya existentes.

Tal como advierte el equipo de la profesora Emily Ho, de la Universidad Estatal de Oregón en Corvallis, Estados Unidos, las dosis farmacológicas necesarias para el tratamiento del cáncer serían mucho más elevadas que las obtenibles comiendo brócoli, por lo que el compuesto debería administrarse en forma de suplementos. También se requeriría asegurarse primero de la seguridad de este compuesto al usarse en niveles tan altos.

En cualquier caso, un conocimiento lo bastante detallado sobre cómo el sulforafano es capaz de matar selectivamente células cancerosas puede brindar pistas clave para desarrollar nuevos fármacos anticáncer.

Docenas de estudios han examinado el valor que para la salud tienen vegetales crucíferos como por ejemplo la coliflor, la col o repollo, y en particular el brócoli, y muchos de ellos han acabado centrándose en el papel del sulforafano, un compuesto presente en estos alimentos. Los brotes de brócoli contienen algunos de los niveles dietéticos más altos del precursor del sulforafano. El sulforafano es liberado en el cuerpo cuando comemos dichos vegetales crucíferos.

El nuevo estudio identificó una enzima en particular en las células de cáncer de próstata, SUV39H1, que se ve afectada por la exposición al sulforafano.

En estudios de laboratorio, el sulforafano ha mostrado toxicidad frente a una serie de líneas de células cancerosas humanas, incluyendo las del cáncer de próstata, mama, ovario, colon y páncreas, y en estudios con animales disminuyó las metástasis del cáncer de próstata.

EJERCICIO Y ESTRÉS OXIDATIVO


Numerosos estudios demuestran que el ejercicio físico es una fuente de estrés oxidativo, perjudicial para la célula humana. El propósito de este trabajo es estudiar el efecto de intensidad y duración de ejercicio físico sobre el estrés oxidativo.

Numerosos estudios demuestran que el ejercicio físico es fuente natural de radicales libres de oxígeno que participan en la producción de daño a diferentes moléculas del organismo. Para hacer frente a esta producción de radicales libres y el consecuente daño celular, el organismo tiene varios mecanismos de defensa, entre los que podemos destacar los sistemas antioxidantes no enzimáticos como son la vitamina E y la vitamina C. Sin embargo, cuando la producción de radicales libres excede la capacidad antioxidante del organismo, se genera un desequilibrio que provoca estrés oxidativo y daño celular, por tanto la intensidad y duración del ejercicio serán factores importantes relacionados con la producción de estos radicales libres.

Se ha realizado un estudio para el cual se han seleccionado a 20 sujetos no entrenados. Realizaron dos tipos de esfuerzo físico, uno consistente en una prueba de esfuerzo incremental máxima y otro en una prueba de esfuerzo en estado estable. Para determinar los parámetros de estrés, se realizó una toma de sangre antes y después de cada prueba.

Se observó un incremento estadísticamente significativo en los niveles de MDA (malondialdehido, marcador de estrés oxidativo) tras la realización de la prueba de esfuerzo hasta el agotamiento, no observándose estas modificaciones en la prueba de estado estable. Asimismo, se valoraron otros parámetros como la vitamina C, vitamina E y vitamina A.

Con estos datos podemos decir que el estrés oxidativo en sujetos no entrenados vendrá determinado más por la intensidad del esfuerzo que por la duración, por tanto podría ocurrir que ejercicios de carácter aeróbico de duración cercana a 30 y 45 minutos no afecten a la excesiva producción de especies oxidativas, de tal forma que los sujetos que practiquen actividad física puedan conseguir los beneficios derivados de la práctica deportiva, sin afectar en exceso el daño celular provocado por el estrés oxidativo.    

FUENTE:
G. J. Olcina Camacho, D. Muñoz Marín, P. A. Ávila Fernández, R. Timón Andrada, J. Maynar Mariño, M. Maynar Mariño

Intensidad del ejercicio como factor generador de estrés oxidativo

Las 10 enfermedades más frecuentes que la ciencia todavía no puede curar


1. Cáncer
Es una de las enfermedades más comunes y peligrosas de nuestros tiempos. Es el crecimiento anormal de células malignas en el organismo. Se cree que 1 de 3 personas es susceptible de padecerla.
De acuerdo con la Sociedad Americana del Cáncer, 7,6 millones de personas murieron de cáncer en el mundo durante 2007. A veces, dada la incapacidad actual de la ciencia para curar los tipos de cáncer más agresivos en estados avanzados de evolución, es preferible renunciar al tratamiento curativo y aplicar un tratamiento paliativo que proporcione el menor grado posible de malestar y conduzca a una muerte digna.
A partir de la década de 1990 y con las técnicas terapéuticas disponibles, el cáncer es curable en aproximadamente el 50% de los pacientes diagnosticados.


2. Alzheimer
Enfermedad neurodegenerativa de causas desconocidas. Es una de las más difíciles de tratar y afrontar. Provoca deterioro cognitivo, trastornos en la conducta y pérdida de la memoria. El día internacional del Alzheimer se celebra el 21 de septiembre, fecha elegida por la OMS y la Federación internacional de Alzheimer, en la cual se celebran en diversos países actividades para concienciar y ayudar a prevenir la enfermedad.
Hay diferencias de incidencia dependiendo del sexo, ya que se aprecia un riesgo mayor de padecer la enfermedad en las mujeres, en concreto entre la población mayor de 85 años. Para el año 2010 la Alzheimer’s Disease International ha estimado una prevalencia de demencia del 4,7% a nivel mundial para personas con 60 años o más, representando cifras al alza respecto a varios estudios publicados con anterioridad (10% superiores a las estimadas para The Lancet en 2005).
Se ha probado la eficacia de fármacos anticolinesterásicos que tienen una acción inhibidora de la colinesterasa, la enzima encargada de descomponer la acetilcolina (neurotransmisor que falta en la enfermedad de Alzheimer y que incide sustancialmente en la memoria y otras funciones cognitivas).


3. SIDA
Fue la enfermedad del siglo XX. Causada por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), es una enfermedad infecciosa de consecuencias graves. Se han logrado grandes avances en la medicina pero aún no se conoce la cura. Al menos sí que se ha conseguido que la enfermedad sea crónica. Las probabilidades de una cura son ciertamente remotas, así que los esfuerzos de la investigación actual se centran más en conseguir algún tipo de vacuna que evite nuevos contagios.







4. Lupus
El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune. Es impredecible y puede provocar artritis, anemia, erupciones cutáneas, etc. Además, ataca órganos internos específicos como el riñón, los pulmones o hasta el corazón.
El lupus se presenta más comúnmente en asiáticos y africanos y es 9 veces más frecuente en las mujeres que en los hombres. Las primeras manifestaciones de la enfermedad se observan frecuentemente entre los 15 y 44 años de edad. Aunque hasta el momento no hay una cura, los síntomas se tratan principalmente con dosis bajas de corticosteroides, inmunosupresores y antipalúdicos como la hidroxicloroquina.


5. Diabetes
Generada por un desorden metabólico por el cual la persona tiene demasiada azúcar en la sangre y no produce suficiente insulina. Un segundo tipo se da porque el organismo ofrece resistencia a la insulina producida. La diabetes mellitus no es una patología única sino un síndrome, por lo cual esta denominación incluye hoy en día a su vez, a varios tipos de afecciones diferentes pero con una característica común: la hiperglucemia y sus consecuencias.
Para el año 2000, se estimó que alrededor de 171 millones de personas eran diabéticas en el mundo y que llegarán a 370 millones en 2030. Este padecimiento causa diversas complicaciones, dañando frecuentemente a ojos, riñones, nervios y vasos sanguíneos.
El Día Mundial de la Diabetes se conmemora el 14 de noviembre.
La diabetes mellitus era ya conocida antes de la era cristiana. En el papiro de Ebers descubierto en Egipto y que data al siglo XV a. C., ya se describen síntomas que parecen corresponder a la diabetes. Fue Areteo de Capadocia quien, en el siglo II de la era cristiana, le otorgó a esta afección el nombre de diabetes, que significa en griego correr a través, refiriéndose al signo más llamativo que es la eliminación exagerada de agua por el riñón, expresando que el agua entraba y salía del organismo del diabético sin fijarse en él.


6. Ébola
Fiebre hemorrágica transmitida de los primates a los humanos que puede ser mortal. Es originaria de África y tiene una tasa de mortalidad de entre 50 y 90% de los casos. En un lapso de una semana, una erupción, frecuentemente hemorrágica, aparece en todo el cuerpo. Las hemorragias se presentan generalmente desde el tubo gastrointestinal, haciendo que el infectado sangre tanto por la boca como por el recto.
El virus está vivo en África. En el año 1976 murieron alrededor del 85% de los infectados.
El virus del Ébola no tiene cura y ningún tratamiento específico. El tratamiento que se utiliza en la actualidad es mantener la vida de la persona mediante métodos de resucitación (respiración artificial, evitando el RCP pues el virus es contagioso por la saliva) y controlar las hemorragias en la medida de lo posible. En cuanto a una vacuna, se realizan investigaciones, pero éstas se complican porque aún no se conocen todas las proteínas del virus y porque hay sólo cuatro laboratorios equipados para trabajar con un virus como éste.


7. Asma
Enfermedad crónica que puede avanzar en etapas graves. Se produce en los pulmones e inflama las vías respiratorias. Si no se lleva un tratamiento adecuado puede llegar a ser mortal. Aunque se conoce que el asma es una condición causada por una inflamación crónica de las vías aereas, los componentes precisos de esta inflamación están todavía por dilucidar y sus causas son inciertas.
En los últimos veinte años se ha registrado un aumento en su incidencia debido en parte a la contaminación ambiental y las consecuencias de ésta, y en parte al aumento de la población mundial. Por ejemplo, la Organización Mundial de la Salud reportó que un 8% de la población suiza padecía de asma, comparado con solo 2% hace 25-30 años atrás.


8. Poliomielitis
Enfermedad viral que ataca al sistema nervioso y puede llegar a causar parálisis total o parcial. Afecta principalmente a los niños de entre 5 y 10 años.
La enfermedad fue descrita por primera vez por el alemán Jakob Heine en 1840.
La Organización Mundial de la Salud declara que una zona está libre de una enfermedad cuando transcurren tres años sin que se dé ningún caso. En 1994, la OMS consideró a la Región de América (36 países) libre de polio, en el año 2000 lo hizo con la Región del Pacífico (37 países, incluyendo China). En 2002 se declaró a la Región Europea.
La OMS ha declarado que sólo quedan cuatro países en el mundo en que la enfermedad sigue siendo endémica: Nigeria, India, Pakistán y Afganistán. Si se consigue será la tercera enfermedad infecciosa eliminada de la faz de la Tierra. La primera fue la viruela, y la segunda la peste bovina.


9. Gripe
Es muy común y probablemente todos la sufrimos en algún momento. La causa un virus que afecta a las vías respiratorias y que siempre está mutando, lo que hace que solo lo controlemos por un determinado tiempo. Hay tratamientos disponibles que se centran en aliviar los síntomas, y también en ayudar al cuerpo a desarrollar sus defensas.
La gripe alcanza sus picos de mayor prevalencia durante el invierno, y debido a que el hemisferio norte y el hemisferio sur atraviesan esta estación en diferentes momentos existen, de hecho, dos temporadas de gripe cada año: de octubre a abril en el hemisferio norte y de mayo a septiembre en el hemisferio sur. No se sabe la razón exacta de que la gripe aparezca en esas épocas, pero se supone que la razón es que, debido al frío, la gente suele encerrarse en lugares más cerrados y el contacto interpersonal se hace más estrecho.


10. Resfriado común
Es la enfermedad más común. Después del resfriado, el enfermo desarrolla una inmunidad al virus. Sin embargo, debido al gran número de virus que existen, podemos enfermarnos nuevamente. El resfriado común está causado por numerosos virus (principalmente rinovirus, coronavirus y también ciertos ecovirus y coxsackievirus) que infectan el sistema respiratorio superior.
En contra de la creencia popular, la vitamina C no reduce ni previene los síntomas de la enfermedad.
El hábito de fumar extiende la duración de la enfermedad aproximadamente tres días de promedio. El dormir menos de siete horas diarias se ha asociado con un riesgo tres veces mayor de desarrollar una infección cuando tal sujeto está expuesto a un rinovirus, en comparación con los que duermen más de ocho horas por noche.

http://www.xatakaciencia.com/

Claves para no engordar en navidad

Saber qué comer o beber y cuándo hacerlo es vital para no comenzar el nuevo año pesando más, según los nutricionistas que explican las cinco medidas definitivas para engordar lo mínimo en las fiestas.

No te precipites

Muchas familias comienzan a comprar dulces navideños a  principios de diciembre o antes, consumiéndolos desde esas fechas tempranas y después de las fiestas. 


El Instituto Médico Europeo de la Obesidad, IMEO, recomienda comprar los dulces a partir del 20 de diciembre y en cantidades justas para poder limitar su consumo.

No es hora de hacer dieta

"La Navidad no es la fecha más indicada para ponerse a régimen, pero sí es idónea para plantearse objetivos realistas, como mantenerse en el peso actual o intentar no aumentar más de un ¿kilito?", señala Rubén Bravo, un experto en nutrición.

"Para las personas que estén en su peso límite lo ideal sería aumentar, como máximo, entre uno y dos kilos, que no les costará perder tras las fiestas. Para quienes tengan sobrepeso u obesidad, su objetivo debe ser mantenerse, porque de lo contrario podrían subir de 3 a 5 Kilogramos en 2 o 3 semanas", advierte Bravo.

Fiestas decembrinas... ¡duran mucho!

"Las fiestas navideñas, que en algunos países se "alargan" con la presencia de otros días festivos y no laborables, es cuando más sobrepeso se gana, entre 3 y 5 kilos de media", sostienen los expertos del Instituto Médico Europeo de la Obesidad, IMEO.

"El problema no es la celebración en sí [de la Navidad], sino la tendencia a seguir comiendo igual en los días que la rodean y motivos no faltan: lo que el calendario deja "en blanco" se rellena con reuniones de familia, cenas de empresa y salidas con amigos", especifica el experto en nutrición del IMEO.

Para Bravo "al repetir el mismo patrón permisivo, una y otra vez, recurrimos al autoengaño de decir: "[ahorita] como de todo, en enero me pongo a dieta", para acallar así el sentimiento de culpabilidad generado por el empacho consiguiente".


El ABCDE para celebrar la Navidad sin ganar más peso de la cuenta 
  • Aperitivo: Veinte minutos antes de una comida o cena para tener menos hambre.
  • Bebidas: Afrontar el alcohol con inteligencia. Recuerda que el alcohol tiene calorías vacías.
  • Compensar: Un día restrictivo después de una comida abundante. No te atasques dos días seguidos.
  • Dulces: Consumirlos a partir del 20 de Diciembre, no desde antes.
  • Economizar: Platos deliciosos, saludables y baratos. Se puede festejar sin que tengas que consumir los platillos más engordadores y caros que te encuentres.  

A estas cinco medidas podría agregarse una sexta recomendación encaminada a preservar nuestro ánimo durante los días festivos.

"Tenemos que cuidarnos para evitar que la excepción se vuelva la regla. Los empachos de estómago continuos, acompañados de las altas dosis de azúcar contenidas en el alcohol y los postres navideños, pueden disparar nuestra ansiedad y alterar el equilibrio emocional", señala Bravo.


"Obrar con moderación nos asegurará un buen sueño y descanso, sin restarnos disfrute y celebración, y nos librará de caer en tendencia depresiva al retirar los excesos de azúcar y haber engordado varios kilos tras las fiestas", completa.

Licda. Dora Isabel Melara Aguilar

Temas a exponer:
  • Situación actual de migración en el país.
  • Motivos para el fenómeno de la migración.
  • Efectos en el resto de la población hondureña.
  • Conclusiones y soluciones.